viernes, 28 de febrero de 2020


Día de Andalucía

Con motivo del día de Andalucía, como ya comenta la semana pasada, los alumnos han llevado a cabo varias actividades.
Una de ellas, ya mencionada, es la de realizar unos cuadros cada alumno uno, de algún artista andaluz, los alumnos de 4º de Primaria ya han terminado sus obras y las han expuesto en el salón de actos junto las obras del resto de curso del colegio. Este es el resultado de nuestro mural:

Fuente: Elaboración propia.


Otra actividad que hemos realizado ha sido el completar un cuadernillo con información sobre Andalucía y algunas actividades.
A los alumnos les hizo mucha ilusión la idea del cuadernillo, porque aprendían cosas nuevas o repasaban algunas sobre el lugar donde viven.
Algunas fotos de la información del cuadernillo son las siguientes:
Fuente: Elaboración propia.


Estas son las imágenes de las actividades que los alumnos deben realizar en el cuadernillo, son actividades fáciles, divertidas y entretenidas por lo que los alumnos las realizaron con mucho entusiasmo.


Fuente: Elaboración propia.


Para finalizar la semana, el jueves, se celebro en el colegio el día de Andalucía, el AMPA ofreció a todos los alumnos un típico desayuno andaluz, que era un bocadillo de jamón con aceite. Después, los alumnos pudieron disfrutar en el salón de actos, de un espectáculo realizado por un mago, con sus trucos hizo disfrutar a todos los alumnos.

Para concluir con la festividad, se procede al izado de bandera, todos los alumnos se colocan por cursos en la pista y mientras se produce el izado de la bandera, la de Andalucía y la de España, los alumnos cantan el himno de Andalucía.

Como tradición del colegio, el alumno más pequeño de todo el centro (educación infantil 3 años) y el alumno más grande (2ºESO) son los que realizan el izado de las banderas.

Este centro es el mismo que yo estaba de pequeña, estar allí en un día festivo como es el día de Andalucía, es muy bonito poder vivirlo de nuevo y en esta ocasión no como alumna, es un recuerdo el cantar todos juntos el himno mientras vemos subir la bandera.  


Educación para la salud y para el medio ambiente

Para comenzar hablando sobre estos temas vamos a centrarnos en educación para la salud.

La preocupación por la salud ha sido una constante en la historia de la humanidad. El concepto de salud ha evolucionado de designar la ausencia de enfermedad hasta ser entendida como un “estado de completo bienestar físico, mental y social” (OMS, 1978) y “la capacidad de realizar el propio potencial personal y de responder positivamente a los restos del ambiente” (Oficina Regional para Europa de la OMS, 1985)

En nuestro centro se llevan a cabo varios planes que están relacionados con la salud, el principal que se lleva es en que los alumnos tengan una buena alimentación, se hace recuento todos los días de los alumnos que para el recreo traen fruta, y los alumnos compiten por ciclos, el curso que más fruta haya comido es el ganador del mes.

También se participa en el proyecto “creciendo en salud” en el que algunos días a la semana, a los alumnos se les da fruta para que en el recreo puedan comer.



Fuente: Elaboración propia

Además, por los pasillos se muestran algunos murales con trabajos realizados por los alumnos, en los que se puede ver la rueda de los alimentos, y uno de ellos de forma física donde se puede tocar la rueda alimentaria. 

Estos trabajos están hechos por alumnos, y mientras los han realizado han aprendido sobre los hábitos de una buena alimentación.
Al exponerlos por el pasillo hace que el resto de alumnos lo vean y al igual que ellos puedan aprender.








Hablando ahora de educación el medio ambiente comentar que, también hay por los pasillos algunos murales realizados por los alumnos, en este caso tenemos unos carteles donde se puede ver algunas normas como son cerrar el grifo, tirar los papeles a la basura o apagar la luz cuando no se necesite.

Fuente: Elaboración propia



También hay una iniciativa que en cada clase hay unos mini contenedores para poder reciclar el plástico, y otro para el papel que no se utiliza, junto a ellos aparecen carteles con información sobre el tiempo de descomposición de algunos residuos y que residuo va en cada contenedor. Además, por todo el patio del recreo también hay contenedores para el reciclaje de plásticos y envases.


Fuente: Elaboración propia

 


Fuente: Elaboración propia



Referencias:


viernes, 21 de febrero de 2020


Semana 4 (17/2-23/2)

Esta semana como las demás me va muy bien, me gusta levantarme por la mañana y pensar que tengo que ir a clase para estar con mis niños.

Esta semana con motivo del día de Andalucía de la próxima, todo el colegio está preparando una exposición de cuadros de artistas andaluces.                                                                              
Cada curso elije un pintor y cada alumno debe hacer un cuadro, cada niño el que más le guste del pintor que han seleccionado en ese grupo.

En mi clase de 4º de primaria hemos elegido a Juan Romero, para que conozcáis un poco mejor a este artista os haré un breve resumen.

Fuente: Google
Juan Romero nació en Sevilla en 1932, ofrece sus facetas de su expresión artista como dibujo, pintura, escultura y diseño. Muestra una visión personal plena de su fuerza sabiduría y fantasía. Construye un estilo característico propio, marcadas por un brillante colorido, un equilibrio formar perfecto y una riqueza temática totalmente sorprendente.


Los niños de 4º hemos seleccionado a Juan Romero porque sus obras muestran un colorido muy llamativo y nos transmite mucha alegría.

Cada alumno esta haciendo su obra en tamaño A4 en unan cartulina. Tienen libertar de usar la técnica que cada uno quiera, unos lo están haciendo con rotuladores, otros con acuarelas y otros pegando papelitos de colores.

Os voy a mostrar algunas imágenes del proceso de como están realizando las obras.


Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia
Los niños están muy contentos haciendo sus obras, al principio, algunos no querían hacerlo porque decían que les iba a salir “un churro”, pero como les dijimos tienen tiempo suficiente para hacerlo despacio y que les quede una obra bonita.







Cuando todas las clases hayan terminado sus cuadros, se realizará una exposición de todos las obras y podrán venir los familiares de todos los alumnos para ver cómo les ha quedado.




Metodología

En mi aula se realiza un modelo de enseñanza con toda la clase, en este modelo el profesor controla el aprendizaje de los alumnos/as por medio de la instrucción directa con un sistema de metas estructurado. Este modelo es de procesamiento de la información del alumno. 
Dentro de este modelo la profesora incluye la realización de trabajos tanto individuales como colectivos.                                                                                                                
 Las características de este modelo son que la profesora revisa lo aprendido, haciendo repaso de lo explicado anteriormente antes de avanzar con más teoría, revisando ejercicios y trabajos realizados por los alumnos/as. Se presenta la información, antes de realizar una actividad o trabajo que se tiene que hacer la profesora explica el trabajo. Se implica a los alumnos/as en sus aprendizajes.

El modelo de enseñanza de trabajo mediante grupos de trabajos se lleva a cabo en algunas ocasiones, cuando se tienen que realizar algunos trabajos en grupos o para resolver algunos ejercicios, se utiliza tanto para trabajar en el aula como fuera de ella, cuando los alumnos/as realizan actividades en casa.

El modelo inductivo se utiliza en un menor porcentaje para realizar investigaciones para algunos trabajos que se deben realizar.

Algunos de los tipos de enseñanza utilizados en el aula son:

  •        Enseñanza concreta, a la hora de realizar algunos problemas, haciendo que el alumno/a vaya de datos concretos a lo más abstracto.
  •   Enseñanza activa, en algunas ocasiones se les plantea a los alumnos/as retos personalizados que tienen que cumplir, por ejemplo durante una explicación o la realización de un ejercicio un alumno/a le pregunta a la profesora algo como puede ser por que el agua del mar es salada, la profesora le pone a ese alumno/a el reto de tener que investigar y así el mismo puede solucionar su duda, después cuenta al resto de compañeros lo que ha descubierto.
  •        Enseñanza variada, la utiliza cuando modifica algún ejercicio para que resulte más interesante o sea más adecuado para el alumno/a, también cuando la profesora no tiene en cuenta el tiempo de las actividades, sino que si la actividad resulta más complicada se utiliza más tiempo del propuesto.
  •        Enseñanza individualizada, porque la profesora conoce personalmente a los alumnos/as y conoce su personalidad y la forma de trabajar de cada uno.



Tipos de metodologías utilizadas en el aula en diferentes situaciones:

  •        Método expositivo. Los alumnos/as están realizando exposiciones sobre los tipos de animales, cada alumno/a realiza una exposición de unos 10 minutos en donde explican como han hecho su trabajo y la información buscada. Las explicaciones de la profesora la mayoría de las ocasiones son de método expositivo.
  •        Estudio independiente y trabajo autónomo. Este método se realiza cuando los alumnos/as trabajan en casa, y cuando tienen que realizar trabajos de investigación.
  •        Método de discusión. Se realizan debates en el aula sobre determinados temas que surjan en el aula o sobre actividades, estos debates se realizan poco, solo en algunas ocasiones en las que aparezca un tema interesante para realizarlo.
  •        Método aprendizaje basado en problemas. Como ya he comentado anteriormente, se les proponen retos a los alumnos/as según dudas y preguntas que le surjan. Estos retos son personalizados e individuales.
  • Método de aprendizaje basado en proyectos. Los alumnos/as no realizan proyectos como tal, pero si investigaciones y trabajos. En mi opinión debería utilizarse el ABP porque es una buena forma de fomentar su autonomía, puesto que cada alumno debe planificar, estructurar, ejecutar y presentar su proyecto. 
  • Aprendizaje cooperativo. Los alumnos/as se ayudan entre ellos y cooperan en algunas actividades y trabajos. En mi opinión debería utilizarse más porque trabajar en grupo mejora la atención, la implicación y la adquisición de conocimientos. 
  • Método socio-afectivo. La relación de los alumnos/as es muy buena entre todos y se ayudan.


Referencias:






viernes, 14 de febrero de 2020


Deberes ¿sí o no?

Con este tema de si es adecuado o no que los niños tengan deberes se crea un gran debate entre los que si están de acuerdo y los que no.


Según un estudio de Metroscopia publicado en El País, un 61% de los españoles considera que los deberes que se mandan a los niños son demasiados. Tan solo un 27% cree que la cantidad es adecuada.

En mi opinión es difícil llegar a una conclusión sobre los deberes, pienso que pueden ser adecuados según algunas circunstancias, como puede ser la edad de los niños, la función con la que se manden y de la cantidad. Tengo motivos tanto a favor como en contra, que serían los siguientes:

Algunos de los motivos por lo que me posiciono a favor de los deberes serian:

  •          Para los niños hacer deberes les crea tener una rutina y hábitos de estudio al igual que una disciplina para tener una responsabilidad.
  •           Les sirve de repaso de los contenidos aprendidos e incluso les ayudan a mejorar el conocimiento.

Algunos de los motivos por los que me posiciono en contra serian:

  •           Después de pasar toda la mañana en clase trabajando, cuando los niños llegan a casa no tienen ganas de seguir haciendo deberes, y les suponen un cansancio mental, emocional y físico.
  •           Los deberes son tareas aburridas que no fomentan la creatividad o la imaginación, se basan en ejercicios de repetición.
  •           No todos los niños tardan lo mismo en hacer sus deberes, por lo que algunos pueden tardar toda la tarde y otros tan solo media hora, lo que hace que los niños se sientan mal y no tengan ganas de hacer tareas.
  •           Los niños necesitan tiempo libre para jugar y para hacer lo que ellos quieran.


En relación a este tema en mi experiencia de practicas comentar que a los alumnos no se les manda una cantidad excesiva de deberes y además siempre se tiene en cuenta el tiempo que tienen para hacerlos, tanto en clase como en clase.

La mayoría de las veces que se les manda deberes y se les deja tiempo suficiente para hacerlos en clase y no tener que llevarse trabajo a casa, pero los niños no aprovechan ese tiempo en el aula porque se distraen con el compañero o simplemente ellos solos.

También influye que hay alumnos que tienen un ritmo más rápido que otros, por los que en el mismo tiempo uno puede hacer cinco actividades mientras que otro acaba de empezar con la primera.

Estos dos factores en mi opinión hacen que la mayor parte de las veces los niños lleven trabajo a casa que podían haber terminado en clase.


Fuente: Google.

Referencias:

jueves, 13 de febrero de 2020



Experiencia semana 3

Esta semana al igual que las anteriores mi experiencia esta siendo muy buena. Cada vez tengo más confianza con la clase y ellos conmigo.
Los alumnos me hacen preguntas de dudas que puedan tener. Al principio, no lo hacían porque les daba vergüenza, pero con el paso de los días se les ha ido pasando.

Esta semana tienen varios exámenes, por lo que están mas nerviosos por tener que estudiar. No quieren hacer deberes porque dicen que no tienen tiempo para estudiar, pero no se dan cuenta que esos deberes son ejercicios de repaso de esos exámenes que tienen, y haciéndolos igualmente les va ha servir como si estuvieran estudiando.

Además, esta semana tienen que exponer unos trabajos sobre los animales que yo misma les propuse, aprovechando el tema de ciencias naturales de los animales vertebrados e invertebrados.

Como no están acostumbrados a hacer exposiciones delante de sus compañeros están todos muy nerviosos de pensar que tienen que contar todo lo aprendido sin mirar un papel de guía.  Un alumno me pregunto si podían hacerlo sentado desde su sitio, les dije que tienen que aprender ha realizar exposiciones y perder el miedo y la vergüenza porque cuando sean más grandes tendrán que hacer muchas, por lo que hacer ahora les resultara útil.

Fuente: Elaboración Propia



Por otro lado, las semillas que plantaron empiezan a crecer y están muy contentos por ver el progreso, aunque algunos están un poco decepcionados de ver que su planta no crece tanto como la de sus compañeros. Pero tienen que saber esperar con paciencia porque no todas las plantas tienen el mismo ritmo.

domingo, 9 de febrero de 2020


Mi experiencia primeras semanas

Como es de costumbre en mí, cuando empiezo algo nuevo o voy a un lugar que no es conocido, tengo nervios y a la vez incertidumbre de saber que va ha pasar.
Mis practicas este año no son nuevas del todo, puesto que repito prácticas en este centro, es el colegio de mi pueblo, donde yo iba de pequeña y es una experiencia muy bonita poder seguir aprendiendo donde comenzaste, incluso algunos de los profesores que yo tenia cuando era pequeña siguen en el centro y me saludan contentos por verme de nuevo allí.

El primer día me fue muy bien, cuando entre a la clase por primera vez, los niños decían “seño Irene, otra vez estas aquí”. Es muy bonito ver como los niños te recuerdan del año pasado de mis anteriores prácticas. Además, como es en el pueblo donde vivo, los niños cuando te ven por la calle te saludan contentos.

En la primera semana, los niños estaban contentos porque había una “marcha solidaria” los niños de todo el colegio andaban para colaborar con otros niños necesitados.                   Ese día todo estaban felices, íbamos paseando por todo el pueblo para ayudar a quien lo necesita.

La segunda semana, aprovechando el tema de ciencias naturales de “las plantas”, los niños tienen que plantar la suya propia con un vasito, algodón y lentejas, luego decoran el vasito cada uno como quiere.
Lo primero que hacen al llegar cada mañana es ir a ver si su planta ha crecido y como va evolucionando.

Fuente: Elaboración propia



Una iniciativa que el centro tiene, y que en mi opinión es muy buena, es para que los niños coman fruta, algunos días el centro les reparte fruta a cada uno para que cojan el habito de comer sano. Los niños están contentos y se comen la fruta contentos.

Clases desde casa En tiempos de coronavirus todos tenemos que adaptarnos a las nuevas circunstancias, y los colegios también. Por lo q...