domingo, 29 de marzo de 2020


Semana del 23 al 29 de marzo

Debido al tema del Covid-19, como todos sabemos esta semana es la segunda semana sin clase.

Como ya comenté anteriormente, el ultimo día que tuvimos de clase de clase les dijimos a los alumnos que todo esto no eran unas vacaciones y que debían seguir con el temario.

El ultimo día le preparamos una lista con todo lo que debían hacer durante este tiempo.  Elaboramos un listado donde por asignaturas, apuntamos todo el trabajo que han de hacer, los ejercicios que deben realizar.

Al principio cuando vieron la lista con todas las tareas dijeron que eran muchos, pero les explicamos que debían hacerlos día a día y no agobiarse.

Estoy segura que serán muy responsables y realizaran todo correctamente, y que a pesar de todo están deseando volver a clase con todos sus compañeros.

Al igual que nosotros queremos que todo esto pase y entre todos tenemos que ser responsables para que todo vuelva a nuestra normalidad.

sábado, 21 de marzo de 2020


¿Son todas las materias igual de importantes en la escuela?

Si realizamos una búsqueda podemos llegar a la conclusión de que no hay materias más importantes. Pero podemos ver como la materia que se considera principal o fundamental es las matemáticas. Pero cada vez, se habla más de las lenguas extranjeras y más en especial el inglés como asignatura más importante.

Además, estas asignaturas que se dice que son las más importantes, son las que se consideran como asignaturas pendientes para los adultos como comenta este documento.

Respecto al horario de mi aula vemos que como hay una mayor cantidad de horas de lengua con 5 horas a la semana y matemáticas con 4 horas por semana, seguido de 3 horas de inglés. El resto de asignaturas como educación física, ciencias sociales, ciencias naturales y religión hay dos horas semanales cada una. Con tan solo una hora a la semana tenemos francés y plástica, y solo media hora a la semana para música.

 Como podemos observar, el horario no esta organizado de igual forma en relación a las asignaturas. Para que fuera equitativo debería tener una mayor presencia de asignaturas como música o francés.

Por otro lado, en el 95% de las veces, el horario se cumple, tan solo en algunas ocasiones que por algún motivo en una asignatura no se a podido terminar un trabajo o se necesita hacer una explicación se coge tiempo de otra asignatura para terminar. La mayor parte de las veces, ese tiempo se coge de plástica o música, y en menos veces también se coge de lengua o matemáticas. Lo que nos hace ver que, a pesar de tener poco tiempo a la semana dedicado a esa asignatura, en ocasiones se pierde aún más tiempo por utilizarlo en otras asignaturas que se consideran más importantes como lengua o matemáticas.


Referencias:

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1699620919226041957#editor/target=post;postID=123674270911536274


https://www.miaceduca.es/son-todas-las-materias-igual-de-importantes-en-la-escuela/

viernes, 20 de marzo de 2020


Semana 16/03-20/03

Estas ultimas semanas, aprovechando el tema de matemáticas de “números decimales y dinero” hemos realizado en clase un mercadillo.

Los niños traen de sus casas juguetes que ya no quieran o ya no usan y les ponen una etiqueta con el precio que quieran venderlo.

Les hemos facilitado dinero, fotocopias de monedas y billetes para que ellos puedan realizar sus compras. Este dinero lo tienen guardado en un monedero  de papel que  realizaron en la hora de plástica y cada uno lo a decorado como más le gusta. 



Fuente: Elaboración propia


Algunos días, al final de la mañana los niños van a la zona de mercadillo, eligen el juguete que quieran y con su dinero tienen que comprarlo al dueño.
Ellos están muy contentos, porque les divierte mucho el tener que ir a comprar juguetes nuevos.

Si pasados unos días ya se han cansado del juguete nuevo, pueden volver a traerlo al mercadillo y ponerlo de nuevo a la venta.

Con este juego, los niños repasan los números decimales, sumas y restas de dinero, y trabajan de una forma sencilla y divertida con el dinero, cuando pagan y buscan la cantidad exacta o cuando tienen que devolverle dinero de vuelta.

Fuente: Elaboración propia



Fuente: Elaboración propia

domingo, 15 de marzo de 2020


Seño, ¿Qué es el coronavirus?

Esta es una pregunta que esta semana se ha comentado en numerosas ocasiones, los niños hablan entre ellos sobre el tema y hacen preguntas.

Para explicarles lo que es y que síntomas tiene debemos estar informados, podemos informarnos en numerosos artículos y vídeos, yo os dejo este

Una adecuada explicación seria la siguiente:

El COVID-19 es un virus que apareció en China en 2019, se trasmite a través de la saliva, con el contacto, si por ejemplo hay una gota minúscula en las manos de un enfermo puede contagiar a muchas personas si hay contacto. 

Los síntomas que muestras son tos, fiebre, y falta de aire 

Fuente: Google















           
Fuente: Google

















Fuente:  Google














La forma de evitar el contagio es muy sencilla:
  • Lavarnos las manos con agua y jabón.
  • Evitar besar o tocar en cara y manos a los niños
  • Mantener un metro de distancia con las personas en la calle.
  • Toser sobre el brazo, a la altura del codo.

Además, de dar una explicación se le pueden poner a los niños algunos vídeos explicativos como los siguientes.









 Cuando el viernes les explicamos a los niños que no habría colegio las dos semanas siguientes, les dijimos que no se trataban de unas vacaciones, que debían seguir trabajando en casa con las tareas que se les mando, y además, les contamos la importancia de ser responsables y no salir a los espacios públicos, como pueden ser los parques.

Un pequeño juego que se puede realizar con los niños puede ser este experimento, en el que se puede ver con claridad la importancia de lavarse las manos con jabón para poder evitar el contagio.



Referencias:





Semana 9/3 al 13/3

Esta semana era ¡semana de exámenes! Y me resulta curioso porque todos los alumnos “le tienen miedo” a eso de hacer exámenes, y se quejan de tenerlos, pero luego todos obtienen resultados muy buenos.

Según vamos avanzando en el tema, cada día antes de empezar a ver una nueva pagina hacemos repaso de todas las anteriores, vemos vídeos sobre el tema que se esta trabajando y al finalizar el tema, hacemos muchas actividades de repaso del tema, por lo que cuando hemos terminado el tema los alumnos han aprendido todo perfectamente, por lo que a la hora de realizar los exámenes saben hacerlos muy fácil y en general todos con buenos resultados.

También se quejan cuando le mandamos fichas porque dicen que son muchos ejercicios, pero son ejercicios muy sencillos que les sirve para repasar y aprender más a fondo todo lo aprendido.

Otra cosa que me gustaría comentar, y aprovechando que he comentado que los alumnos obtienen buenos resultados, decir que en muchas ocasiones los alumnos obtienen resultados menos altos porque no leen las preguntas adecuadamente, y están muy despistados a la hora de hacer los exámenes, lo que les hace que no sepan que se debe hacer y eso les lleva a tener mal los ejercicios, pero si luego les dices que lo lean de nuevo y piensen, saben que hay que hacer y resolverlo correctamente.

Fuente: Google



domingo, 8 de marzo de 2020


Semana 6 (02/03-08/03)


Respecto al tema comentado semanas anteriores sobre deberes si o deberes no, aprovecho para hablar de algo que sucede en mi aula, como ya dije en otras ocasiones, mi aula es 4º, y tiene solo 11 alumnos.

Lo que me llama la atención de este tema en concreto sería el hecho de que cada alumno tiene unas tareas extra adaptadas a sus necesidades.

De estos 11 alumnos, ocho realizan todos los días cuadernos de caligrafía, para mejorar su escritura, porque en muchos casos no se le entiende o escriben tan junto que parece que están todas las palabras pegadas. Los alumnos realizan una página del cuaderno cada día, y si en algún caso han escrito mal o no se entiende, tendrán que repetir estas palabras hasta que lo realicen bien.


Dos alumnos son muy nerviosos y siempre están despistados en clase, por lo que cada día realizan unas fichas que les ayuda a su atención. 

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia





















Curiosamente, la mayoría de los días, estas fichas no están hechas correctamente, por lo que me hace pensar que estos niños realizan las fichas por el hecho de “tener que hacerlas”, y no les esta sirviendo en la función que tenía el mandarles estas actividades.

La mayoría de los días, después de corregir estas fichas les digo a estos alumnos que tienen que estar atentos para que las fichas estén bien y siempre me preguntan: “¿Hoy están bien, seño?” y les tengo que responder que no, que para la próxima estén más atentos.




Otro alumno tiene dificultad en aprender las tablas de multiplicar (que el resto de sus compañeros ya se las saben). Este alumno, cada día hace repaso de las tablas de multiplicar y realiza unos ejercicios extra de multiplicaciones a modo de refuerzo.


Fuente: Elaboración propia



Y, por último, otro alumno tiene muchas faltas de ortografía, por lo que tiene un libro de ortografía donde se aprende con dibujos como escribir las palabras correctamente. Cada día hace repaso de algunas palabras, y tiene que escribir varias oraciones con estas palabras y además, realiza dictados. Poco a poco se va notando una mejoría en su ortografía, aunque sigue teniendo muchas.

Fuente: Elaboración propia


Como ya he podido comentar estas tareas extra tienen resultado para unos, pero para otros alumnos no deja de ser unas tareas extra que hacen por hacer sin tener resultado alguno.



Conflictos

Vamos a hablar sobre los conflictos o los problemas que se crean en el aula, comenzaremos con una definición sobre conflicto.

Conflicto: "un conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo, o con los de quien detenta la autoridad legítima " Casamayor (1998: 18-19)

Durante mi tiempo en el aula los conflictos han sido muy pocos, los únicos que ha habido han sido en general con las mismas personas.
Los motivos que han creado estos conflictos suelen ser el reírse de otro compañero y este sentirse mal porque se han reído de él.

Los problemas no han alterado mucho el buen clima del aula porque suelen ser conflictos leves, en ningún caso ha llegado a pegarse, ni insultos.
Uno de los conflictos que ha ocurrido esta semana es que un alumno aprovecha cuando va al baño para pasearse por los pasillos, en esta ocasión había un aula abierta porque el profesor había salido puesto que era el intercambio, este alumno se asomo al aula y se puso a hablar con los alumnos, al llegar el profesor vio que estaba dentro hablando con los alumnos del otro curso.

Algunos de los conflictos que he podido observar, pero fuera del aula, en los pasillos, es cuando los alumnos/as van o regresan del recreo, los alumnos se pelean, o se empujan al ir en la fila.

En los conflictos ocurridos dentro del aula, cuando un alumno se ríe de otro, o el alumno que entra a otra aula, la maestra toma la estrategia de colaboración para resolver el problema, habla con los alumnos/as que están implicados y les pregunta porque tienen esa actitud, les explica que deben tener respeto hacia sus compañeros. Por parte de los alumnos en todos los casos se han mostrado colaboradores y respetuosos y han cooperado para poder solucionar el problema.       
                                    
En los problemas que se crean en los pasillos como son empujones los maestros/as que se encuentran en ese momento allí toman una estrategia de evasión y evitación, tanto los alumnos/as como los maestros siguen su camino hacia clase o el recreo, pero hacen como si no pasara nada. Esto hace que, en otras ocasiones se repita esta misma acción, los alumnos/as como nadie les ha dicho nada de esa acción volverán a realizarla en otras ocasiones.

Ahora les mostrare un vídeo que muestra como cuando convertimos un conflicto en algo personal terminamos perdiendo la perspectiva de los objetivos que perseguíamos. Y debemos de luchar por mantener siempre la objetividad.



Referencias:




Clases desde casa En tiempos de coronavirus todos tenemos que adaptarnos a las nuevas circunstancias, y los colegios también. Por lo q...